Contacto Agencia tributaria
Este artículo trata sobre una persona implicada en un acontecimiento de actualidad. La información puede cambiar rápidamente a medida que avanza el suceso. Los informes iniciales pueden ser poco fiables, por lo que las actualizaciones más recientes de este artículo pueden no reflejar toda la información que circula actualmente. Por favor, siéntase libre de discutir los cambios en la página de discusión y, también, de mejorar el propio artículo. Tenga en cuenta, sin embargo, que las actualizaciones de detalles dentro del artículo que no vayan acompañadas de referencias válidas y fiables serán eliminadas. (Diciembre 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
José Pedro Castillo Terrones (en español: [xoˈse ˈpeðɾo kasˈtiʝo teˈrones] (escuchar); nacido el 19 de octubre de 1969) es un político, ex profesor de educación primaria y dirigente sindical peruano que ocupó la Presidencia del Perú desde el 28 de julio de 2021 hasta el 7 de diciembre de 2022. [1] [2] El 7 de diciembre de 2022, fue destituido por el Congreso de Perú tras un intento de autogolpe de Estado[3] [4].
Tras asumir el cargo, Castillo jugó entre nombrar gabinetes de extrema izquierda y de izquierda moderada, supuestamente bajo la fuerte influencia del líder de su partido, Vladimir Cerrón, y al mismo tiempo de políticos de izquierda más progresistas. [9] [10] [11] También nombró ministros de Estado a miembros de partidos políticos de centro y centro-derecha. 12] Finalmente, en junio de 2022 abandonó el partido Perú Libre para gobernar como independiente. 13] Castillo destacó por nombrar cuatro gobiernos diferentes en seis meses, la mayor cantidad en la historia peruana en ese lapso de tiempo. 14]
Impuesto de no residente en España
“… el día de hoy no se lisonjea a quien no tiene con qué cebar el pico del adúltero que, aunque afectuosa y falsamente dice de burlas, pretende ser remunerado de veras” Licenciado Márquez Torres, Don Quijote de la Mancha, 1615
La novela de Don Quijote de la Mancha es un elaborado discurso de mecenazgo, familiar a todos los primeros lectores modernos de la novela43. En un lenguaje oblicuo y formulista, Cervantes sugiere a Béjar que considere la posibilidad de convertirse en su mecenas literario. Este tipo de llamamientos eran habituales antes del siglo XIX, en la época previa a que los escritores alcanzaran un estatus independiente como miembros de una “profesión” reconocida44. El escritor ofrecía su obra -y la posibilidad de seguir a su servicio- a un personaje que tal vez deseara protegerle -quizá incluso apoyarle-. El complejo sistema de mecenazgo que sostuvo la producción literaria en la Europa moderna temprana ha sido objeto de numerosos estudios, pero en España los escritores y sus mecenas sólo han atraído una atención similar recientemente45. Lo que sabemos de España es que la cultura literaria floreció en una serie de centros regionales -Sevilla, Toledo, Valladolid y Valencia, por ejemplo- en la segunda mitad del siglo XVI, alentada y apoyada por una variedad de patrocinadores. En docenas de ciudades y villas castellanas menores, magnates locales, funcionarios eclesiásticos y gobiernos municipales encargaron historias y tratados, genealogías honoríficas y dramas para ocasiones especiales46. Durante el reinado de Felipe II (1556-1598), un literato podía mantenerse como escritor itinerante e incluso esperar encontrar un puesto permanente, tal vez como secretario, cronista o bibliotecario de una gran casa noble o de un poderoso clérigo47. La cultura literaria española cambió después de Felipe III
Www2 agenciatributaria gob es wlpl
Cartas sobre: felicitaciones de Ripperda a Croix por su ascenso a capitán general, ascensos a brigadier y deseo de Ripperda de ser ascendido. Croix solicita el memorial de Ripperda. (L. L. Woodward, febrero de 1988)
Correspondencia relativa a: aumento de sueldo para sargento; caridad de cura para dar a luz a hijos de madres muertas; preguntas sobre si salir a perseguir indios o quedarse dentro de presidio, también sobre recuerdo de fondos para fiesta de Nuestra Señora de Loreto y para pólvora; cuestionamiento por Cazorla de su subordinación a comandante inspector y comandante de Bahía; reconocimiento del dinero recibido a través del representante Llanos de Vergara y queja de la falta de recursos para las tropas bajo Cazorla; mención de la imposibilidad de nombrar un representante para la inspección de los fondos debido a la falta de hombres cualificados; y relato de las construcciones hechas en Bahia. (M. Vasquez, mayo de 1988)
Varios documentos y cartas sobre la dimisión de Tobar como capitán del regimiento de Bahía y el nombramiento de Cazorla como su sucesor. Cazorla, como nuevo capitain, se queja de la lentitud del servicio postal, informa sobre los soldados heridos debido a la guerra con los indios. Varios documentos relacionados con su llegada a Bahía. Informe especial sobre la lesión de Lazo e imposibilidad de mantener su puesto de subteniente, pide indemnización y renuncia. Cazorla informa de reconocimiento hecho en los ríos al sur de Bahia para ver la presencia de ingleses, y pide barco para continuar el reconocimiento. (M. Vasquez, mayo de 1988)