Calle via augusta cordoba

Añadido por

Los romanos no tenían miedo de utilizar tecnología tomada de otras civilizaciones, como los griegos, los egipcios, las civilizaciones de Oriente Próximo, los fenicios y los cartagineses. Su habilidad consistió en mejorar esa tecnología y desarrollar técnicas que pudieran reproducirse. Desde un cemento impermeable, pasando por arcos, hasta un urbanismo completo.

Los anfiteatros eran estructuras redondas, normalmente con pasadizos subterráneos, que se utilizaban para competiciones de gladiadores, exhibiciones de animales salvajes y otros espectáculos. Los anfiteatros son mucho más comunes que los hipódromos; hay buenos ejemplos en Itálica y Carmo (Carmona).

Los teatros eran estructuras semicirculares utilizadas para representaciones teatrales, recitales de poesía y conciertos. Solían tener un escenario de madera. Hay buenos ejemplos en Acinipo, Malaka (Málaga), Baelo Claudia y Gadir (Cádiz). El teatro de Urso (Osuna) es hoy una ruina.

Más tarde se construyeron vías tributarias desde Hispalis a Onuba (Huelva), desde Cádiz por la costa hasta Baelo Claudia y desde Mellaria (Tariffa) hasta Carteia (San Roque). A finales del Imperio, la red principal de calzadas de Andalucía unía todas las ciudades romanas importantes, y toda la red se conocía con el mismo nombre, y era cierto que todas conducían a Roma. Hay una excepción notable en Andalucía: la Vía de la Plata, que une Sevilla con Santiago de Compostela. Los romanos la construyeron para transportar plata desde las minas de Burgos hasta Sevilla. Además de las carreteras principales, había numerosas secundarias. Algunas estaban pavimentadas, otras no, y muchas de ellas siguen en uso hoy en día, como la pista que sube hasta las termas romanas de Manilva y continúa hasta Casares. No se mencionan en el itinerario. Uno de los mejores tramos de calzada romana pavimentada, con zanjas de drenaje y pequeños puentes sobre arroyos, se conoce como Sendero Calzada Romana. Los caminos estaban marcados a intervalos de una milla por un miliario y a intervalos periódicos por pequeños asentamientos como Oba (Jimena de la Frontera) y Ubrique, algunos fortificados o protegidos por una torre como la de Carteia. Los asentamientos solían estar separados por una jornada de marcha.

  Contrato alquiler con opcion de compra entre particulares

[e] c-31+c-32 barcelona-tordera (autopista del maresme)

El Camino de Santiago es un fenómeno como pocos en el mundo, ya que propicia el encuentro de miles de peregrinos de nacionalidades completamente diferentes. Tras el descubrimiento de los restos del apóstol, enterrados en la Catedral de Santiago, se abrieron múltiples caminos para llegar hasta ellos.

Es posible seguir el Camino de Santiago desde cualquier punto cardinal de la Península Ibérica. Si bien es cierto que hay caminos más transitados que otros, existen rutas jacobeas alternativas igual de interesantes en cuanto a tradición e historia. La Vía Augusta es una de ellas, y aquí tiene todo lo que necesita saber sobre ella.

La Vía Augusta es una ruta jacobea que parte de la provincia de Cádiz y enlaza con la Vía de la Plata. Es popularmente conocida por ser una de las calzadas romanas más largas de la antigua Hispania. Está formada por una longitud de nada más y nada menos que 1500 kilómetros, y antiguamente unía los Pirineos con la ciudad de Cádiz y atravesaba regiones andaluzas como Sevilla, Córdoba y Jaén.

Puente romano de Córdoba, Córdoba, Andalucía, España, Europa

Para comprender la historia de Córdoba en pocas palabras sólo es necesario visitar un edificio. La Mezquita es la estructura islámica más antigua de España y una de las más grandes jamás construidas para esta religión en todo el mundo. Intrigantemente, ahora alberga su catedral cristiana, enclavada en el interior de esta impresionante estructura, que nos recuerda la época en que Córdoba era la ciudad más ilustrada de Europa.

  Arrendamiento de inmuebles como actividad económica 2021

Cuando en el siglo X Londres era un peligroso laberinto de calles oscuras y plagadas de enfermedades, Córdoba contaba con innumerables bibliotecas, baños públicos, alumbrado público, calles pavimentadas, patios ajardinados y cientos de mezquitas. También era una ciudad tolerante, en la que musulmanes, judíos y cristianos convivían pacíficamente.

Y justo en el corazón de la bulliciosa Córdoba medieval se encontraba la Mezquita, que al visitarla hoy en día parece casi una ciudad en sí misma, dada la escala del recinto amurallado (ocupa una superficie de seis acres y si hoy siguiera siendo una mezquita sería la cuarta más grande del mundo). Antes de llegar al gran edificio propiamente dicho, hay que atravesar un amplio patio sombreado -el Patio de los Naranjas- con fuentes y diversos árboles, donde se realizaban las abluciones rituales previas a la oración.

RARA Honda Goldwing ASPENCADE 1986

La Vía Augusta está documentada y referenciada en dos lugares céntricos de Valencia: el primero, junto a la Catedral de Valencia, en el Centro Arqueológico de la Almoina, que alberga excavaciones arqueológicas realizadas entre 1985 y 2005 que revelaron estratos estratigráficos representativos de sucesivas épocas de la historia de la ciudad,[24] y el segundo lugar, junto al antiguo Palacio de los Borja, hoy Cortes Valencianas. Unas decenas de metros del pavimento de la calzada se encuentran en el Museo de la Almoina, así como restos de seis columnas de orden corintio del Templo de las Ninfas de la misma época,[25][26] un pozo de piedra, y restos de casas visigodas y árabes. También hay miliarios en la calle San Vicente (salida de la ciudad hacia el sur) y en la Alameda de Valencia (explanada de la ciudad).

  Avenida de aragón 334

La ciudad de Lorca (conocida como Eliocroca en época romana), en la provincia de Murcia, conserva varios vestigios de la Vía Augusta, entre ellos dos columnas romanas, los miliarios de San Vicente Ferrer y de los Baldazos (La Hoya), respectivamente, del emperador Augusto (8-7 a.C.) y del emperador Constancio Cloro, conservados en el Museo Arqueológico de Lorca. El miliario de Constancio Cloro fue hallado en 1929 en Baldazos, en la diputación de La Hoya, a seis kilómetros de Lorca[27], aldea que en época romana fue mansus[28] o lugar de parada oficial. Otro miliario, el de El Hornillo, fue hallado por un ciudadano el 5 de febrero de 2013 en el cauce del río Guadalentín, aguas arriba de Lorca;[29][30] al igual que la columna de San Vicente Ferrer, esta columna data del reinado de César Augusto; actualmente se expone en el vestíbulo del Museo Arqueológico de Lorca (MUAL).[31]

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad