Get to know our great variety ❤️
Luis Barba Affiliation: Laboratorio de Prospección Arqueológica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, 04510, Mexico
Agustín Ortiz Affiliation: Laboratorio de Prospección Arqueológica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, 04510, Mexico
Jorge Blancas Affiliation: Laboratorio de Prospección Arqueológica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, 04510, Mexico
Gloria Dolores Torres Rodríguez Affiliation: Zona de Monumentos Arqueológicos Teotihuacan, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Carretera Mexico-Pirámides 46.5 Teotihuacán, Estado de México, Mexico
OMAR CARBALLO EN REUNIÓN CON EL INTENDENTE
El mural de Pixel Pancho fue, sin duda, uno de los más comentados dentro de la primera edición del Rexenera Fest; quizá porque el artista eligió a tres cerditos, y no a otros animales de mejor reputación estética, para su obra de la calle Gran Vía.El artista italiano Pixel Pancho suele incorporar en sus obras figuras robóticas como forma de expresar una aguda crítica a un mundo capitalista donde la mecanización de la industria alimentaria es un mal endémico. Su obra (murales, pinturas y esculturas) constituye una estructura de historias interconectadas que tienen como hilo conductor un mundo surrealista habitado por robots en descomposición. Sus cuerpos humanizados de acero y cobre, llenos de analogías físicas y gestuales, se llenan de óxido y caen repetidamente en el bucle del olvido. A través de referencias históricas y contemporáneas, sus composiciones adquieren un sentido metafórico que nos teletransporta a nuestro espacio-tiempo.Esto es lo que hizo Pixel Pancho en Carballo, una crítica a la deshumanización de la industria agroalimentaria y al maltrato de los animales que son considerados únicamente por su capacidad productiva, como simples mercancías sin sentimientos ni capacidad de sufrimiento, sin mayor consideración por sus condiciones de vida. La lectura de los tres cerdos aquí representados debe hacerse de abajo hacia arriba, desde lo natural hasta un mundo totalmente maquinizado.
Temor por gran derrumbe en la Rositer Carballo
Croacia | Dinamarca | Ecuador | Estonia | Finlandia | Francia | Gibraltar| Grecia | Groenlandia | Islandia | India | Indonesia | Irlanda | Israel | Italia | JapónLetonia | Lituania | Luxemburgo | Malasia | Macedonia | México | Países Bajos
Nueva Zelanda | Islas Marianas del Norte | Noruega | Perú | PoloniaPortugal | Serbia | Singapur | Eslovaquia | Eslovenia | Sudáfrica | España | Suecia | SuizaTaiwán | Tailandia | Turquía | Reino Unido | Emiratos Árabes Unidos | Uruguay | Estados Unidos | Inglaterra | Escocia | Gales | Irlanda del Norte
Conferencia de prensa de los directores de equipo de la FIA, segunda parte
En febrero de 1928, la popular revista Estampa publicó una discreta fotografía en el centro de la página de un gran grupo de personas que paseaban por Madrid[1] La jovial multitud que aparece en la imagen es tan grande que ocupa la acera y se derrama por la avenida (fig. 1). En el centro de la imagen, unas alegres modistas caminan con pasos sincronizados. Los peatones cercanos observan la enérgica exhibición del grupo para el fotógrafo y se detienen a mirarlas. Esta fotografía no parece ofrecer inmediatamente revelaciones sobre el advenimiento de la modernidad en Madrid. De hecho, los aspectos revolucionarios de la imagen podrían pasar totalmente desapercibidos para un espectador actual. Sin embargo, este desplegable engloba una serie de debates sociales y políticos clave provocados por la modernización de Madrid y permite una visión sorprendente de la cultura visual y literaria de la modernidad española durante las décadas de 1920 y 1930.
Pero, ¿por qué esta página central de esta revista en particular merece nuestra atención? Resulta especialmente rica en potencial de exploración, ya que registra un amplio alcance de los debates en torno a la modernidad. El estudioso de la cultura material Glenn Adamson define el término “registro” como la capacidad de la cultura material y, en este caso, visual, de captar patrones sociales[8]. Así pues, las intenciones del fotógrafo o del consejo de redacción no son la principal preocupación de este estudio. En cambio, el argumento se basa en la capacidad de la imagen para ofrecer una visión, aclarar y afirmar las transformaciones sociopolíticas de Madrid[9] Un análisis minucioso nos permite descubrir patrones de representaciones y conectar discursos dispares. De hecho, es porque la fotografía parece alegre y acrítica que es más reveladora. En concreto, la imagen y su pie de foto plantean cuestiones sobre el lugar de la historia y la tradición local de Madrid dentro de la modernidad, ya que algunos españoles percibían que la modernidad era una fuerza invasora, extranjera y negativa en España.